Bruno se levantó a una hora temprana, se sentó en el banco delantero de la casa y esperó a que amaneciera. Por la derecha una luz incipiente anunciaba el amanecer, el riachuelo bajaba más alborotado que en días anteriores, y las montañas sobresalían de su oscuridad. En un par de …
cuéntame…
Por Jorge Ves Díaz, historiador Como colofón al monográfico de la 1ª Guerra Mundial, en la tercera parte se vieron los últimos coletazos bélicos, el armisticio, los tratados de paz y las consecuencias de todo ello. El espacio temporal abarcó los años 1917 y 1918.
La puerta está medio abierta y el espejo me refleja tus movimientos. No hay inocencia en tu actitud. Te pones la braga y el sujetador, te fijas un liguero que coge las medias que deslizas lentamente por tus piernas arrogantes.
En estos momentos de agitación política, en los que la posibilidad de una vuelta a la República, o al menos la posibilidad de plantear la opción, parece más cercana, quizá convenga repasar los 2 únicos intentos que han tenido lugar en la historia española.
Por Jorge Ves Díaz, historiador En el segundo módulo del monográfico sobre la 1ª Guerra Mundial tratamos en el Taller de Historia, que se está llevando a cabo en la Asociación de Vecinos Valle Inclán, la parte central del conflicto, desde el estallido de la guerra en 1914 hasta 1916.
El vagón llega a la estación y los viajeros se acomodan en los asientos. Nadie observa a nadie. Unos tienen la mirada en sus móviles, otros intentan dar una cabezada. Alguna compra de navidad descansa en el suelo. Vuelven del trabajo.