En la sede de la Asociación de Vecinos Valle Inclán, de Prosperidad, ha tenido lugar la presentación de la revista Crónica Popular, en su número extraordinario sobre “ Los crímenes del franquismo”. Intervinieron, Rodrigo Vázquez de Prada, Mirta Nuñez Díaz-Balart y Pedro López López, que presentaron diferentes aspectos del contenido.

Conferenciantes

Rodrigo Vazquez de Prada, es Periodista y Co-director con Mercedes Arancibia, directora que fue del periódico Liberación, de Crónica Popular. Rodrigo ha participado en publicaciones emblemáticas como Triunfo, Mundo Social, Gaceta de lo Social, corresponsal de L’Humanité, escribió una temporada en el Mundo Obrero. Dijo que pertenecía al Partido Comunista, y que la verdadera finalidad de esta revista, era contribuir a la unidad de la Izquierda. También están preparando un Semanario Digital.

Vazquez de Prada comentó sobre los colaboradores de la Revista, así como de otro número monográfico dedicado a Chile. Estaba encantado de ser codirector con una mujer como Arancibia que viene de una posición anarquista, porque la finalidad de esta publicación es recuperar la Memoria Histórica y proporcionar un instrumento para la unión de la Izquierda como medida para vencer al partido que está actualmente en el poder, descendientes del franquismo.

Mirta Nuñez Díaz-Balart, es Directora de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense, y miembro del Consejo Editorial de Crónica Popular.

Otra vista de los conferenciantes

Después de sus primeras palabras agradeciendo a la Asociación habló de sus trabajos en la revista y de otros temas de los que ha escrito varios libros sobre la recuperación de la Memoria. Uno de ellos sobre Prensa de guerra en las Brigadas Internacionales, estudio sobre las unidades españolas que fueron más de 456. El Debate que tuvo y tiene todavía sobre las decisiones de un ejército popular (milicias) y uno regular. Y lo acertado del término Memoria Histórica.

En el dossier de la revista se enfoca el tema de la mujer en la represión franquista. Un asunto verdaderamente lamentable, pues es conocido que la mujer tenía que defender a los más débiles de la familia, hijos, padres ancianos, y cuando no encontraban al marido, generalmente huido o muerto, no tenían el menor miramiento en fusilar a la mujer como escarmiento.

En su estudio se cita, a título de ejemplo, en Guillena, 19 mujeres fusiladas, en Caudet a 10 kilómetros de Teruel, también madres y esposas asesinadas, y luego el trabajo más conocido, pero muy laborioso sobre las llamadas 13 Rosas, las mujeres pertenecientes a las Juventudes Socialistas Unificadas, que fueron fusiladas en un sumario que incluía a 56 personas.

Mirta Nuñez Díaz-Balart, habló de los grandes problemas del historiador para demostrar estos hechos, ya que los archivos oficiales no están al alcance de los investigadores. Sólo las fichas de enterramiento de los cementerios revelaron que una A, mayúscula misteriosa que aparecía en esas fichas, significaba Auditoría de Guerra, es decir que el enterrado o la enterrada, había tenido un juicio sumarísimo y su posterior condena a muerte, era la causa de estar yaciendo en ese cementerio.

En Madrid, de 2.886 personas fusiladas, 80 eran mujeres. Por supuesto, la conclusión era que esos asesinatos no eran por causa de guerra, sino por represalias familiares, de mujeres cuyo pecado fue pertenecer a un entorno republicano.

Pedro López López, Profesor de la Universidad Complutense y también perteneciente al consejo de Redacción de Crónica Popular, ilustró el tema de la Memoria Histórica desde el campo de los Derechos Humanos. Desde las famosas palabras de Azaña, del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, nos habló de los modelos de Sudáfrica, después del appartheid, y de Argentina después de la dictadura de Videla. Solamente en Sudáfrica se consiguieron 20.000 testimonios, que se divulgaron sobre las torturas, las desapariciones, los crímenes, en suma, en este país. El desarrollo fue peculiar, porque si los encausados no reconocían sus crímenes se les juzgaba, pero si aceptaban el testimonio de los familiares y amigos de las víctimas, entonces no sufrían procesamiento.

En el caso de Argentina, fue más directo. Se han conseguido por vía judicial alrededor de 1.000 juicios con unos 500 condenados. Esto como preámbulo para tratar el caso de España. Entre Abril de 1939 (fin de la guerra civil, con el famoso parte de “la guerra ha terminado”) y enero de 1940, se han encontrado cifras de un millón de presos, de los cuales al menos 150.000 fueron fusilados o desaparecidos. Algunos estiman esta cifra en el doble, y que siguen enterrados en los caminos y cunetas sin posibilitar su desenterramiento y traslado a los cementerios. También habló del trauma de los niños robados que está todavía sin resolver plenamente, y sin ayuda oficial para su esclarecimiento.

El enfoque de la aplicación de los Derechos Humanos, ha hecho que Naciones Unidas haya escuchado a las víctimas de los desaparecidos y fusilados, fijando para España, 10 puntos de incumplimiento del Derecho Internacional:

  • – El Valle de los Caídos – exhumación de los restos de la basílica y traslado de los cuerpos del dictador y el jefe de Falange a otros lugares
  • – Acabar con la terminología de los dos bandos (el falsamente llamado “nacional” golpista y el bando republicano legítimo y legal, nada de bando
  • – La idea de que la solución es el olvido.
  • – La trasmisión de información. Los miembros de las Fuerzas Armadas no reciben información sobre Derechos Humanos.
  • – La falta de información y difusión oficial sobre presos de la posguerra, desaparecidos y fusilados.
  • – Los Archivos restringidos u ocultados.
  • – La privatización de la labor de identificación y exhumación de las víctimas.
  • – La declaración de que la Ley de Amnistía de 1977 vulnera el Derecho Internacional.
  • – La Jurisdicción Universal como prevalente en todos los casos.
  • – La Discriminación de las víctimas del franquismo frente a las víctimas del terrorismo.

Por último Pedro López resumió el trabajo del dossier como docente y divulgativo y solicitó ayuda en su difusión y publicidad.

Una vez terminada la intervención de los ponentes, se pasó a unos minutos de debate, con los temas de la divulgación por Internet, por asociaciones como AGE, Despage, Federación de Foros por la Memoria, Asociación de la Memoria Histórica, Todos los Nombres (Andalucía). También se comentaron casos como el Canal de los Presos en Sevilla y la situación de los Archivos en el Ministerio de Justicia. Y de forma especial y para terminar, de la buena o mala influencia de la llamada novela histórica. Rodrigo citó el libro de David Becerra: La guerra civil como moda literaria, para ilustrar este último tema.